El articulo esta basado en el informe de UGT: Desconexión Digital / Desenmascarando el absentismo.
¿Alguna vez has sentido que tu jornada laboral nunca termina? Si revisas el correo fuera del horario, contestas mensajes de tu jefe un domingo o llevas el móvil de la oficina incluso a tus vacaciones, no estás solo. En realidad, formas parte de una tendencia creciente que está afectando seriamente la salud mental de millones de personas trabajadoras en España.
El absentismo tiene una nueva cara: la salud mental
En los últimos años, los problemas de salud mental se han disparado en los entornos laborales. Según datos del informe de UGT:
- Las bajas por salud mental ya representan un 17% del total en 2024.
- La duración media de estas incapacidades ha aumentado hasta 96 días.
- Más del 64% de las personas con baja por salud mental repite la baja.
Y todo apunta a un factor cada vez más determinante: la imposibilidad real de desconectar del trabajo.
Hiperconectividad: cuando llevamos la oficina en el bolsillo
Hoy, casi cualquier trabajador tiene un smartphone con acceso a correos, plataformas de trabajo, mensajes y tareas. Aunque esto facilita la flexibilidad, también ha roto las barreras entre el tiempo laboral y el personal. ¿Sabías que…?
- Más de 7,7 millones de trabajadores en España tienen acceso remoto a su trabajo en cualquier momento.
- El 40% de los trabajadores está conectado a las 6 de la mañana revisando su correo.
- A las 22:00, 1 de cada 3 vuelve a mirar el email.
- El uso del correo durante el fin de semana ha crecido un 20%.
Lo que antes era una oficina física, hoy es un dispositivo en nuestra mano que no entiende de horarios.
¿Qué está pasando con nuestro derecho al descanso?
La conexión constante no solo nos agota, sino que atenta directamente contra nuestra salud mental. Muchas personas no logran desconectar ni después del trabajo, ni los fines de semana, ni en vacaciones. El 75% de los trabajadores españoles, según InfoJobs, no desconecta fuera del horario laboral.
Incluso los jóvenes —millennials y generación Z— son especialmente sensibles a esta realidad, y 3 de cada 4 apoyan firmemente el derecho a desconectar.
¿Por qué la desconexión digital es clave para la salud mental?
Trabajar sin parar, responder a cualquier hora, sentirse obligado a estar “en línea” todo el día… Todo esto genera una presión constante que erosiona nuestro equilibrio emocional. Es como un atleta que entrena sin descanso: en algún momento, su cuerpo colapsa. Lo mismo sucede con nuestra mente.
Y lo más preocupante: muchas empresas justifican este exceso con la “voluntariedad” del trabajador, olvidando que la salud no debería depender de la voluntad individual, sino de la protección colectiva.
¿Qué se propone para frenar esta situación?
UGT plantea una serie de medidas claras y contundentes:
- Elevar el derecho a la desconexión digital a derecho fundamental.
- Prohibir comunicaciones laborales fuera de horario, salvo urgencias graves.
- Registrar y retribuir todo acceso fuera de jornada como tiempo efectivo de trabajo.
- Obligar a las empresas a negociar protocolos de desconexión reales y efectivos.
- Integrar la desconexión en la prevención de riesgos laborales, igual que cualquier otra medida de seguridad.
Una cultura laboral saludable empieza por el respeto al descanso
Desconectar no es un capricho. Es una necesidad. Para tener personas sanas, productivas y felices, necesitamos empresas que respeten los horarios, fomenten el descanso y dejen de glorificar la disponibilidad total.
Porque la salud mental también se protege fuera del horario de trabajo.
¿Y tú, logras desconectar del trabajo cuando termina tu jornada? Cuéntanos en los comentarios y comparte este artículo si crees que es hora de poner límites saludables a la tecnología.
Descárgate en informe AQUÍ