Volvemos a ganar poder adquisitivo en 2019

Lo hemos vuelto a hacer. A pesar de la rotunda oposición de la empresa, de la falta de ambición de algunos y de la necedad de otros, la plantilla de Telefónica vuelve a ver crecer sus salarios por encima del IPC.

Los datos publicados hoy mismo por el INE, cifran la subida de la vida en un 0,8% para el año 2019. Si tenemos en cuenta que nuestra subida salarial en dicho año fue de un 1,2% (1,5% a masa; 1,2% sin deslizamientos), estaríamos ante un aumento de nuestro poder adquisitivo de, como mínimo, un 0,4%. Casi medio punto por encima del IPC, a lo que se debe añadir bienio o salto de nivel dependiendo de cada persona.

Si además tenemos en cuenta la subida salarial pactada para este 2020, también de un 1,5% de la masa salarial (0,9% sin deslizamientos, tal y como conformó la Comisión de Interpretación y Vigilancia la pasada semana) y el colchón que supone el Plus de 300 euros que recibiremos este octubre (con la consolidación de 150 €, que representa un incremento adicional, de carácter fijo, del 0,4% para un salario de 38.000€), tenemos ante nosotros la mayor subida salarial de nuestro Sector, la más cuantiosa del Sector Servicios y posiblemente la mejor de cuantos convenios colectivos se registran actualmente en España.

Y por si todo esto fuese poco, y en previsión de cualquier incremento imprevisto del coste de la vida durante de la vigencia del Convenio, tenemos garantizado como mínimo el IPC real (artículo 14 del II CEV): “Si al finalizar los años de vigencia de este Convenio, el IPC real acumulado de dicho periodo fuera superior a los incrementos pactados de la masa salarial global, ambas partes se comprometen a revisar las tablas salariales con efectos de 1 de enero de 2022 para garantizar que no se produzca pérdida del poder adquisitivo en este periodo”.

Estos incrementos y las garantías salariales son el resultado de la unión entre personas trabajadoras, afiliación y sindicatos, todos ellos unidos hacia un objetivo común: un Convenio de Empresas Vinculadas que diese cobertura a las tres jurídicas, una apuesta en solitario de UGT a principios de la década.

No debemos olvidarlo nunca: la empresa jamás admitiría subidas de este orden sino se viese empujada por una negociación colectiva fuerte y cohesionada. Nunca habrían fructificado sin el paraguas de un Convenio de Empresas Vinculadas, que nos ha hecho más fuertes y con mayor poder de negociación. Este desarrollo salarial hubiese sido imposible si dichas negociaciones estuviesen conducidas por sindicatos minoritarios, que viven entre el delirio y la quimera. En resumen, todo esto hubiese sido imposible si UGT no toma la decisión de ir hacia un modelo laboral convergente, en contra de lo defendido por empresa y resto de sindicatos.

Artículo anteriorRV2 Y CGC: comienzan los efectos del II CEV en comercial TME
Artículo siguienteSe prorroga un año más la posibilidad de que las personas trabajadoras se jubilen con la ley antigua de la Seguridad Social